Programa de prevención de la violencia escolar y salud integral.
Diagnóstico de composición corporal Escuela Normal Dr. Manuel Suarez
Trujillo.
Realizado por: Dra. Patricia Aranda Caballero, Lic Nut Arcady Téllez
Peña
Procesamiento de datos: Lic.Nut Arcady Téllez Peña
24 y 25 de Octubre del 2012
Resumen:
En este trabajo se ha planteado realizar la evaluación
antropométrica de un grupo de 56 alumnos de la Escuela Normal Dr. Manuel Suarez
Trujillo, a los cuales se les han realizado mediciones de talla, peso,
porcentaje de grasa, porcentaje de musculo y circunferencia de cintura.
El objetivo es determinar cuántos alumnos presentan
sobrepeso y cuanta obesidad.
Se han podido detectar casos de sobrepeso y obesidad y por
los resultados de la antropometría podemos determinar que existen
desequilibrios en la alimentación de este grupo así como malos hábitos en
cuanto a ejercicio.
Introducción
Conocer la situación nutricional y la composición corporal
de un grupo poblacional permite canalizar a la población que lo requiera a las
instancias de salud adecuadas y permite saber también que tipo de intervención
se puede realizar en esta población.
El uso de más de un método de detección permite detectar
casos que no podrían haber sido detectados con un solo método.
En este estudio se utilizo no solamente el IMC sino también
el porcentaje de grasa corporal, el porcentaje de masa muscular y la
circunferencia de cintura.
Estos parámetros permiten detectar casos que normalmente no
son detectables mediante el IMC.
Materiales:
Báscula Omron,
bioimpedancia.
Estadimetro portátil
marca Seca.
Cinta tipo Rosscraft.
Laptop para toma de
datos.
Metodología:
Se pidió a los alumnos que pasaran en grupos de tres para
facilitar el proceso de antropometría.
Se pidió a los alumnos que se quitaran todos los objetos de
metal que llevaban, incluyendo cadenas, monedas, celulares, cinturones, lentes,
aretes, etc.
Se pidieron los nombres y edades de cada uno de los alumnos.
También se pidió que se quitaran zapatos y calcetas ya que
esto interfiere con el método de bioimpedancia.
Una vez descalzos los alumnos pasaron primero al estadímetro
para determinar su talla.
La edad y la talla se utilizaron para calibrar la báscula
con bioimpedancia, una vez calibrada los alumnos pasaron a realizarse esta
medición.
Después se les indico pasar a la toma de circunferencia de
cintura.
Todos estos datos se fueron anotando en la computadora para su posterior
procesamiento.
Variables:
IMC:
Se utilizaron los rangos marcados por la Organización
Mundial de la Salud, los cuales indican los siguientes valores:
Clasificación
|
IMC
|
Infrapeso
|
<18.50
|
Delgadez Severa
|
<16
|
Delgadez Moderada
|
16-16.9
|
Delgadez Leve
|
17-18.49
|
Normalidad
|
18.5-24.9
|
Sobrepeso
|
>25
|
Obesidad tipo I
|
>30
|
Obesidad tipo II
|
35-39.9
|
Obesidad tipo III
|
>40
|
Se utilizo para identificar de manera general a los
individuos con sobrepeso u obesidad.
Circunferencia de
cintura
Esta medición permite saber si la grasa de un individuo se
concentra en el area abdominal, diversos estudios han demostrado que la grasa
concentrada en esta area incrementa considerablemente los riesgos a padecer
enfermedades crónico degenerativas y principalmente problemas cardiovasculares.
Se utilizo el criterio de la OMS también el cual indica los
siguientes rangos:
Mujeres
|
<84 Cm
|
Hombres
|
<90 Cm
|
Medidas iguales o mayores a estas indican un alto riesgo a
padecer enfermedades crónicas degenerativas.
Medición de grasa:
El IMC por sí solo no es una medición exacta para la
identificación de casos de sobrepeso y obesidad ya que una persona puede tener
mayor cantidad de masa muscular y por lo tanto saldría con un IMC elevado y
posiblemente llegue al rango de obesidad sin embargo no sería obesidad por la
cantidad de musculo que tiene. En este estudio el IMC se utiliza solamente para
identificar posibles casos de sobrepeso y obesidad, sin embargo es con la
medición de los porcentajes de grasa que se determina si un alumna o alumno
presenta obesidad o sobrepeso y en que medida.
Porcentaje de grasa
Se utilizó para determinar si había alumnas o alumnos con un
IMC que no reflejara correctamente su composición corporal.
Porcentaje de
musculo:
Se utilizó para comparar con porcentaje de grasa en las
personas con IMC normal pero con alto porcentaje de grasa y bajo porcentaje de
musculo o alto IMC , bajo porcentaje de grasa y alto porcentaje de musculo.
Discusión
La población estudiada fue de 31 Alumnas y
23 Alumnos de la Escuela Normal Dr. Manuel Suarez Trujillo, todos ellos
alumnos de 2do semestre.
Se encontró que la población estudiada en general presenta
15 alumnos con sobrepeso y 10 con obesidad, pero 39 alumnos con niveles
elevados de grasa corporal.
Grupo femenino
En el grupo de alumnas es en donde se encontró más
sobrepeso, es también el grupo más numeroso ya que eran 31 alumnas.
Este grupo presenta 10 casos de sobrepeso y 4 casos de
obesidad de acuerdo al IMC.
La detección de sobrepeso y obesidad por IMC no identifico
todos los casos de riesgo, en total 21 alumnas presentan altos porcentajes de
grasa corporal.
15 de estos casos presentan un muy alto porcentaje de grasa
y 6 casos presentan un alto porcentaje de grasa.
Se detectaron algunos casos en los que la alumna no tenía
sobrepeso u obesidad de acuerdo al IMC sin embargo su porcentaje de grasa era
mayor al valor normal y su porcentaje de musculo era menor al normal, esto
quiere decir que 7 casos no fueron detectados por IMC.
Los 10 casos de sobrepeso presentaron niveles de grasa muy
altos aunque solamente 2 casos tuvieron una circunferencia de cintura mayor a
84.
De los 4 casos de obesidad que se detectaron en el grupo de
las mujeres, 3 de ellos son casos de obesidad tipo I y solo 1 de ellos es de
tipo II.
Todos estos casos presentaron un muy alto grado de grasa
corporal y todas presentan una circunferencia de cintura mayor a 84 por lo que
estos son los casos con un riesgo muy elevado.
La media de datos en las mujeres fue de 80.5 cm de
circunferencia de cintura, 161 cm de talla, 64 kg de peso corporal, 24 IMC
(Normalidad), 37.43 % de grasa corporal (Muy Elevada), 25 % de musculo (Normal),
20 años de edad.
Grupo Masculino
El grupo masculino presento 5 casos con sobrepeso y 6 casos
con obesidad de acuerdo al IMC.
De acuerdo al IMC 4 de los casos con obesidad son de tipo I
y 2 casos son de tipo II.
Sin embargo 18 individuos presentaron niveles elevados o muy
elevados de grasa corporal.
De los 18 casos detectados con niveles altos de grasa, 14 de
ellos presentan niveles muy altos de grasa y 4 de ellos niveles altos.
Todos los casos con obesidad presentan niveles muy elevados
de grasa corporal y tres de estos casos presentan niveles musculares bajos para
su edad, lo que puede representar que estos individuos no hayan hecho nada de
ejercicio al menos por algunos años.
7 Casos con niveles muy elevados de grasa corporal no fueron
detectados por el IMC
4 casos con niveles altos tampoco fueron detectados por el
IMC.
La circunferencia de cintura identifico 6 casos con alto
riesgo a padecer enfermedades crónico degenerativas.
Cuatro de estos casos presentan niveles muy elevados de
grasa corporal.
De acuerdo a la circunferencia de cintura, tres casos de
obesidad presentan un alto riesgo a padecer enfermedades crónico degenerativas.
Sin embargo dos casos que presentaron una circunferencia de
cintura alta y con alto riesgo no fueron detectados por IMC pero si por tener
un alto porcentaje de grasa corporal.
Una posibilidad por la que la mayoría de los alumnos
detectados con altos porcentajes de grasa y no fueron detectados por IMC es por
su elevada talla, casi todos estos casos presentan una talla mayor a 176cm, y
es en estos casos en donde el IMC no identifica estos casos.
Sin embargo muchos de estos casos se encuentran con altos
grados de porcentaje de grasa.
De acuerdo a la media del grupo masculino, ellos presentan
una talla promedio de 174 cm y un IMC promedio de 26 (sobrepeso) un porcentaje
de grasa de 26% (alto) y un porcentaje de masa muscular de 34.60% (normal)
Conclusiones:
En conclusión se pudo identificar que el IMC no es una
medida cien por ciento exacta y que para la detección de casos de riesgo hacen
falta otros parámetros que complementen el Índice de Masa Corporal.
En total 39 alumnos de 56 están en riesgo de los cuales 10
presentan obesidad, de estos, 7 son de tipo I y 3 son de tipo II.
En total 15 alumnos presentan sobrepeso según el IMC.
39 de las y los alumnos presentan niveles de grasa corporal
elevados.
29 alumnas y alumnos tienen porcentajes muy altos de grasa
corporal.
10 alumnas y alumnos presentan niveles altos de grasa
corporal.
De acuerdo a la circunferencia de cintura 12 alumnas y
alumnos tienen una circunferencia de cintura mayor a lo recomendado.
Los casos que presentan obesidad tipo I y II presentan circunferencias de cintura
mayores a lo recomendado. Dos casos con circunferencia de cintura elevada no
fueron detectados por el IMC pero si por tener porcentajes elevados de grasa.
Este estudio demuestra la importancia de evaluar más de una
variable, el uso del IMC debe de complementarse con variables como el
porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura.
Mediante estos métodos se pudo identificar que 69 % de la
población estudiada está en riesgo de presentar enfermedades crónico
degenerativas.
De este 69 %
18% tiene obesidad
27% presenta sobrepeso
55 % presentan niveles muy elevados de grasa