miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Cómo usar este Blog?

En esta imagen se explican las principales características del Blog de la Coordinación de Tutoría Académica de la Dirección de Escuelas Normales.

Suscripción al Blog por Email:
En la parte superior de la pagina se encuentra una barra en donde usted puede escribir        su correo electrónico y cada vez que exista una actualización del Blog usted podrá revisar la ultima entrada publicada directamente desde su correo electrónico o celular.



Archivo de Blog:
En esta sección se encuentran las entradas publicadas en el Blog ordenadas por año y mes de publicación.
Entradas Populares:
En esta sección se encuentran las entradas que han sido visitadas mas veces.

   Blogs de Escuelas Normales:
   En esta sección se encuentran Blogs de Escuelas Normales del Estado de Veracruz.








Diagnóstico de Composición Corporal Escuela Normal Dr. Manuel Suarez Trujillo.


Programa de prevención de la violencia escolar y salud integral.
Diagnóstico de composición corporal Escuela Normal Dr. Manuel Suarez Trujillo.
Realizado por: Dra. Patricia Aranda Caballero, Lic Nut Arcady Téllez Peña
Procesamiento de datos: Lic.Nut Arcady Téllez Peña
24 y 25 de Octubre del 2012

Resumen:
En este trabajo se ha planteado realizar la evaluación antropométrica de un grupo de 56 alumnos de la Escuela Normal Dr. Manuel Suarez Trujillo, a los cuales se les han realizado mediciones de talla, peso, porcentaje de grasa, porcentaje de musculo y circunferencia de cintura.
El objetivo es determinar cuántos alumnos presentan sobrepeso y cuanta obesidad.
Se han podido detectar casos de sobrepeso y obesidad y por los resultados de la antropometría podemos determinar que existen desequilibrios en la alimentación de este grupo así como malos hábitos en cuanto a ejercicio.

Introducción
Conocer la situación nutricional y la composición corporal de un grupo poblacional permite canalizar a la población que lo requiera a las instancias de salud adecuadas y permite saber también que tipo de intervención se puede realizar en esta población.
El uso de más de un método de detección permite detectar casos que no podrían haber sido detectados con un solo método.
En este estudio se utilizo no solamente el IMC sino también el porcentaje de grasa corporal, el porcentaje de masa muscular y la circunferencia de cintura.
Estos parámetros permiten detectar casos que normalmente no son detectables mediante el IMC.




Materiales:
Báscula Omron, bioimpedancia.

















Estadimetro portátil marca Seca.




















Cinta tipo Rosscraft.






















Laptop para toma de datos.



Metodología:
Se pidió a los alumnos que pasaran en grupos de tres para facilitar el proceso de antropometría.
Se pidió a los alumnos que se quitaran todos los objetos de metal que llevaban, incluyendo cadenas, monedas, celulares, cinturones, lentes, aretes, etc.
Se pidieron los nombres y edades de cada uno de los alumnos.
También se pidió que se quitaran zapatos y calcetas ya que esto interfiere con el método de bioimpedancia.
Una vez descalzos los alumnos pasaron primero al estadímetro para determinar su talla.
La edad y la talla se utilizaron para calibrar la báscula con bioimpedancia, una vez calibrada los alumnos pasaron a realizarse esta medición.
Después se les indico pasar a la toma de circunferencia de cintura.
Todos estos datos se fueron anotando en la computadora para su posterior procesamiento.

Variables:
IMC:
Se utilizaron los rangos marcados por la Organización Mundial de la Salud, los cuales indican los siguientes valores:
Clasificación
IMC
Infrapeso
<18.50
Delgadez Severa
<16
Delgadez Moderada
16-16.9
Delgadez Leve
17-18.49
Normalidad
18.5-24.9
Sobrepeso
>25
Obesidad tipo I
>30
Obesidad tipo II
35-39.9
Obesidad tipo III
>40

Se utilizo para identificar de manera general a los individuos con sobrepeso u obesidad.



Circunferencia de cintura
Esta medición permite saber si la grasa de un individuo se concentra en el area abdominal, diversos estudios han demostrado que la grasa concentrada en esta area incrementa considerablemente los riesgos a padecer enfermedades crónico degenerativas y principalmente problemas cardiovasculares.
Se utilizo el criterio de la OMS también el cual indica los siguientes rangos:
Mujeres
<84 Cm
Hombres
<90 Cm

Medidas iguales o mayores a estas indican un alto riesgo a padecer enfermedades crónicas degenerativas.
Medición de grasa:
El IMC por sí solo no es una medición exacta para la identificación de casos de sobrepeso y obesidad ya que una persona puede tener mayor cantidad de masa muscular y por lo tanto saldría con un IMC elevado y posiblemente llegue al rango de obesidad sin embargo no sería obesidad por la cantidad de musculo que tiene. En este estudio el IMC se utiliza solamente para identificar posibles casos de sobrepeso y obesidad, sin embargo es con la medición de los porcentajes de grasa que se determina si un alumna o alumno presenta obesidad o sobrepeso y en que medida.
Porcentaje de grasa
Se utilizó para determinar si había alumnas o alumnos con un IMC que no reflejara correctamente su composición corporal.

 Porcentaje de musculo:
Se utilizó para comparar con porcentaje de grasa en las personas con IMC normal pero con alto porcentaje de grasa y bajo porcentaje de musculo o alto IMC , bajo porcentaje de grasa y alto porcentaje de musculo.

Discusión
La población estudiada fue de  31 Alumnas y  23 Alumnos de la Escuela Normal Dr. Manuel Suarez Trujillo, todos ellos alumnos de 2do semestre.
Se encontró que la población estudiada en general presenta 15 alumnos con sobrepeso y 10 con obesidad, pero 39 alumnos con niveles elevados de grasa corporal.
Grupo femenino
En el grupo de alumnas es en donde se encontró más sobrepeso, es también el grupo más numeroso ya que eran 31 alumnas.
Este grupo presenta 10 casos de sobrepeso y 4 casos de obesidad de acuerdo al IMC.
La detección de sobrepeso y obesidad por IMC no identifico todos los casos de riesgo, en total 21 alumnas presentan altos porcentajes de grasa corporal.
15 de estos casos presentan un muy alto porcentaje de grasa y 6 casos presentan un alto porcentaje de grasa.
Se detectaron algunos casos en los que la alumna no tenía sobrepeso u obesidad de acuerdo al IMC sin embargo su porcentaje de grasa era mayor al valor normal y su porcentaje de musculo era menor al normal, esto quiere decir que 7 casos no fueron detectados por IMC.
Los 10 casos de sobrepeso presentaron niveles de grasa muy altos aunque solamente 2 casos tuvieron una circunferencia de cintura mayor a 84.
De los 4 casos de obesidad que se detectaron en el grupo de las mujeres, 3 de ellos son casos de obesidad tipo I y solo 1 de ellos es de tipo II.
Todos estos casos presentaron un muy alto grado de grasa corporal y todas presentan una circunferencia de cintura mayor a 84 por lo que estos son los casos con un riesgo muy elevado.
La media de datos en las mujeres fue de 80.5 cm de circunferencia de cintura, 161 cm de talla, 64 kg de peso corporal, 24 IMC (Normalidad), 37.43 % de grasa corporal (Muy Elevada), 25 % de musculo (Normal), 20 años de edad.


 Grupo Masculino
El grupo masculino presento 5 casos con sobrepeso y 6 casos con obesidad de acuerdo al IMC.
De acuerdo al IMC 4 de los casos con obesidad son de tipo I y 2 casos son de tipo II.
Sin embargo 18 individuos presentaron niveles elevados o muy elevados de grasa corporal.
De los 18 casos detectados con niveles altos de grasa, 14 de ellos presentan niveles muy altos de grasa y 4 de ellos niveles altos.
Todos los casos con obesidad presentan niveles muy elevados de grasa corporal y tres de estos casos presentan niveles musculares bajos para su edad, lo que puede representar que estos individuos no hayan hecho nada de ejercicio al menos por algunos años.
7 Casos con niveles muy elevados de grasa corporal no fueron detectados por el IMC
4 casos con niveles altos tampoco fueron detectados por el IMC.
La circunferencia de cintura identifico 6 casos con alto riesgo a padecer enfermedades crónico degenerativas.
Cuatro de estos casos presentan niveles muy elevados de grasa corporal.
De acuerdo a la circunferencia de cintura, tres casos de obesidad presentan un alto riesgo a padecer enfermedades crónico degenerativas.
Sin embargo dos casos que presentaron una circunferencia de cintura alta y con alto riesgo no fueron detectados por IMC pero si por tener un alto porcentaje de grasa corporal.

Una posibilidad por la que la mayoría de los alumnos detectados con altos porcentajes de grasa y no fueron detectados por IMC es por su elevada talla, casi todos estos casos presentan una talla mayor a 176cm, y es en estos casos en donde el IMC no identifica estos casos.
Sin embargo muchos de estos casos se encuentran con altos grados de porcentaje de grasa.
De acuerdo a la media del grupo masculino, ellos presentan una talla promedio de 174 cm y un IMC promedio de 26 (sobrepeso) un porcentaje de grasa de 26% (alto) y un porcentaje de masa muscular de 34.60% (normal)

 Conclusiones:
En conclusión se pudo identificar que el IMC no es una medida cien por ciento exacta y que para la detección de casos de riesgo hacen falta otros parámetros que complementen el Índice de Masa Corporal.
En total 39 alumnos de 56 están en riesgo de los cuales 10 presentan obesidad, de estos, 7 son de tipo I y 3 son de tipo II.
En total 15 alumnos presentan sobrepeso según el IMC.
39 de las y los alumnos presentan niveles de grasa corporal elevados.
29 alumnas y alumnos tienen porcentajes muy altos de grasa corporal.
10 alumnas y alumnos presentan niveles altos de grasa corporal.
De acuerdo a la circunferencia de cintura 12 alumnas y alumnos tienen una circunferencia de cintura mayor a lo recomendado.
Los casos que presentan obesidad tipo I  y II presentan circunferencias de cintura mayores a lo recomendado. Dos casos con circunferencia de cintura elevada no fueron detectados por el IMC pero si por tener porcentajes elevados de grasa.
Este estudio demuestra la importancia de evaluar más de una variable, el uso del IMC debe de complementarse con variables como el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura.
Mediante estos métodos se pudo identificar que 69 % de la población estudiada está en riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativas.
De este 69 %
18% tiene obesidad
27% presenta sobrepeso
55 % presentan niveles muy elevados de grasa



  

Seminario Para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Ámbito Escolar.


El 9 de Octubre del 2012 El equipo del Programa de prevención de la Violencia y Salud Integral  y la Maestra Carmen Hidalgo Coordinadora de Tutorías de las Escuelas Normales del estado de Veracruz asistieron al Primer Seminario para el Fortalecimiento de la Igualdad De Género y el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Ámbito Escolar.
Este seminario fue convocado por el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contras las Mujeres.
En el seminario se tocaron temas principalmente sobre la integración de los derechos humanos y principalmente de las mujeres al currículo educativo y como se forma a los maestros en derechos humanos.
Se hablo sobre fomentar el respeto a los derechos humanos de las mujeres, tener un conocimiento de la situación de las niñas y las adolescentes, introducir la perspectiva de género, respetar los tratados internacionales en la materia, cumplir con las recomendaciones internacionales y favorecer la igualdad es decir, cumplir con el marco jurídico de protección de los derechos de las mujeres.
Se habló también sobre violencia institucional, que es el tipo de violencia que ejercen las instituciones del Estado, se mencionó que priva la impunidad, la corrupción y la omisión y que estas se convierten en las causas más graves de todas las violencias.
Se hablo acerca del contexto histórico social de la violencia de género, sobre como influyen las instituciones, la cultura de los docentes y del estudiantado. 
Los materiales del Seminario fueron enviados a todos los coordinadores de tutoría de las Escuelas Normales de Veracruz





martes, 30 de octubre de 2012

Curso-taller:“Desarrollo de una propuesta tutorial para las escuelas normales del estado de Veracruz.”


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

DEPARTAMENTO DE APOYO ACADÉMICO E INVESTIGACIÓN

RESEÑA
Curso-taller:“Desarrollo de una propuesta tutorial para las Escuelas Normales del Estado de Veracruz.”

                                              


La Dirección de Educación Normal a través del departamento de Apoyo Académico e Investigación, convocó el 24, 25 y 26 de Septiembre del año en curso al primer Curso-taller denominado “Desarrollo de una propuesta tutorial para las escuelas normales del estado de Veracruz”, el cual estuvo a cargo de la Doctora Miriam Ponce Meza[1], desarrollado en las instalaciones de la Dirección de Educación Normal (DEN) en esta ciudad de Xalapa, Ver.

Bienvenida  al Curso-Taller.
El lunes 24 se procedió a dar la bienvenida al Curso-taller, a cargo del Director de la DEN Mtro. Julio Hernández Ramírez, este evento estuvo organizado por la Mtra. Carmen Hidalgo Ortíz, coordinadora estatal de tutoría académica, en colaboración estrecha con personal académico de los departamentos de Desarrollo Curricular y Desarrollo Institucional de la Dirección de Educación Normal.  En el discurso de inauguración,  el Mtro. Julio Hernández Ramírez agradeció la presencia y disposición  de la Doctora Miriam Ponce Meza y resaltó la importancia que tiene la tutoría en las Escuelas Normales del Estado y su interés de promover el desarrollo de esta propuesta.
Por su parte, la Mtra. Aurora Arriaga, agradeció la presencia de todos los representantes de las Escuelas Normales que asistieron al curso-taller y al mismo tiempo destacó la importancia del trabajo en conjunto y la cooperación entre las instituciones.
                                            
 Finalmente, la Mtra. Carmen Hidalgo Ortíz, expresó su alegría por contar por primera vez con los coordinadores de tutoría del estado, igualmente pidió que lo que se abordara en este espacio fuera productivo para reorientar el sentido de la tutoría.




Revisión de Agenda.
Luego de dar la bienvenida, se procedió al registro de participantes, de los cuales 12 de ellos fueron de escuelas normales particulares, 11 de escuelas normales públicas y 6 asistentes de la DEN. Se revisó la agenda planteada por la Dra. Ponce, estableciendo los criterios básicos de trabajo, al mismo tiempo se llevó a cabo la presentación de los participantes, los objetivos de cada sesión y las expectativas.
Más adelante se analizaron las características de los programas de tutoría que ya estaban siendo aplicados en las diferentes Normales, sus fortalezas y debilidades, su impacto, métodos, estrategias empleadas y resultados obtenidos hasta el momento.
Entre los puntos que surgieron de este análisis, resalta el impacto de las tutorías en el rubro de deserción, además se estableció la necesidad de delimitar el perfil académico de los tutores, así como de mantener un lenguaje común y sobre todo la realización de un diagnóstico institucional. De la misma manera se determinó tomar el acuerdo de compartir los métodos, estrategias y formatos y desarrollar una propuesta institucional de tutorías con el debido diagnóstico previo.
Entre las dudas que surgieron en el curso-taller fueron ¿Cómo hacer que los maestros participen en la tutoría? ¿Cómo se integra al maestro a la tutoría? ¿Cómo se logra que el maestro participe?
Ante estos cuestionamientos cada coordinador de tutoría opinó en relación a sus experiencias institucionales, la forma en la cual han logrado que los maestros participen en la tutoría y cómo adecuan la cantidad de alumnos por tutor dependiendo del número de tutores y alumnos con los que cuentan.
En este punto la propuesta de la Dra. Miriam Ponce fue que se llevara a cabo la tutoría en pares, formato que se aplica en la Universidad Politécnica de Nueva York y el cual, de acuerdo a las investigaciones, ha demostrado su alto grado de efectividad y aceptación tanto por alumnos como por docentes.



El campo de la Tutoría.
Las principales problemáticas  que se compartieron en torno al campo de acción de la tutoría, son los altos índices  de deserción en los primeros semestres de la formación del docente, lo cual, en algunos casos, se determinó que es por falta de vocación, problemas de salud y problemas socioeconómicos, entre otros.

Sin embargo fue interesante la información que dio cada coordinador de tutoría, quienes indicaban que los problemas académicos no son determinantes como en las Universidades, ya que el promedio general de los alumnos de las Normales es entre 7.5 y 8, por lo que la reprobación no representa un problema, sin embargo se dijo que es importante prevenir que esto se vuelva un problema.
El equipo del programa de prevención de la violencia escolar y salud integral de la DEN pasó brevemente a exponer el programa y sus metas así como los grupos de riesgo a los cuales está dirigido el programa. Explicaron que este es un programa que va dirigido a grupos de riesgo como son los alumnos con obesidad y sobrepeso, los embarazos durante el trayecto estudiantil, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), las adicciones y la violencia en el noviazgo y en la escuela.
Algunos coordinadores hablaron de los problemas de salud que están presentes en sus escuelas, mencionaron el problema de los embarazos durante la formación normalista, la violencia en el noviazgo y problemas de salud como alergias, una ingesta de alimentos inadecuada, obesidad y sobrepeso entre otros. Estos problemas a su vez provocan inasistencias y/o deserción.
Los integrantes del equipo explicaron que es importante ligar este programa al de tutorías ya que los tutores son los primeros filtros por los que el alumno pasa en las escuelas y de esta forma pueden ser canalizados para su mejor atención.
Se coincidió en que muchos de los problemas que presentan los estudiantes son resueltos con tutoría y se tomó la decisión de manera colectiva, de pasar del aspecto remedial que manejan algunas universidades al aspecto formativo del tutor. Todos los coordinadores estuvieron de acuerdo en que hay diferencia entre las tutorías de escuelas normales y universidades.
La Dra. Ponce dijo también que la tutoría no debe de hacerse solamente en los semestres superiores que es cuando menos relevancia tiene, sino que debe de llevarse a cabo desde el primer momento en el que el alumno llega a la institución.
En las Escuelas Normales es importante no solo remediar los problemas si no también desarrollar las capacidades del alumno para que este mismo pueda desempeñarse como tutor de otros alumnos dentro de su institución, no inmediatamente pero si cuando éste se encuentre en semestres superiores. Este punto es importante porque como se dijo en el curso, el mismo alumno debe ser partícipe de las tutorías ya que en su ejercicio docente va a desempeñarse como tutor.

Perfil del tutor.
Abarcando este tema, la Dra. Miriam propuso desarrollar un perfil del tutor en la Escuela Normal, todos los coordinadores participaron en este punto y se llegó a elaborar el siguiente perfil del tutor:
·         Un tutor efectivo debe de tener asertividad, autoconocimiento, buscar consensos, liderazgo, ser empático y proactivo.
Se concluyó que en algunas instituciones no hay requisitos para ser tutor, y es fundamental elegir tutores con perfil y si no hay, es indispensable formarlos. Por lo cual este curso-taller fue bastante importante.


 Herramientas del tutor.
Dentro de esta temática se propuso el uso de ambientes virtuales, la formación de una plataforma que abarque foros en línea, talleres virtuales y una plataforma institucional para legitimar progresos y programas.
Así mismo se solicitó la realización de nuevos talleres y cursos no solamente para los coordinadores de tutoría sino también para los mismos tutores.
Todos los coordinadores estuvieron de acuerdo en que es importante que haya voluntad institucional para que el programa de tutorías funcione en sus escuelas y dentro de este punto muchos manifestaron no tener el apoyo de sus instituciones y otros tantos dijeron contar con el total apoyo de su escuela.
Sin embargo la Dra. Ponce resaltó que los programas de tutoría pueden obtener recursos a través de la elaboración de proyectos que incluya un diagnóstico y el detalle de las acciones en las que se emplearían éstos, además del  uso de programas federales y estatales que otorgan fondos a los maestros que quieran realizar investigación; destacó lo importante que es ligar la investigación académica con el programa de tutorías ya que hay muchísima información de utilidad.
Respecto a esto, existió mucho interés por  parte de todos los coordinadores de tutoría y de la propia DEN tomó nota de la necesidad de llevar a cabo un curso también con la Dra. Miriam Ponce sobre la forma de gestionar recursos económicos para fortalecer  los programas de tutoría.
Un punto importante también que se desarrolló en el curso-taller fue la necesidad de realizar un diagnóstico en cada institución, el cual indique el número de docentes con el que se cuenta, cuántos de estos son tutores, el perfil de los tutores, el número de estudiantes, los recursos con los que cuenta el departamento de tutorías, los recursos que faltan y otros aspectos.

 Conclusiones.
El curso-taller “Desarrollo de una propuesta tutorial para las Escuelas Normales del Estado de Veracruz” fue muy productivo y los participantes dijeron estar satisfechos con lo realizado ya que no solamente fue escuchar si no también participar en la propuesta y elaboración de puntos que aclararon  las dudas que muchos tenían.
Además surgieron las siguientes propuestas:
-          Elaborar en grupo colegiado de tutorías la normatividad en este rubro para las Escuelas Normales.
-          Definir las estrategias de evaluación de este campo.
-          Elaborar una propuesta estatal  que agregue a la tutoría académica a  los espacios curriculares.
-          La creación de un Blog de Tutoría Académica de las Escuelas Normales del Estado de Veracruz.
-          Formar la Academia de Tutorías
-          Ligar el programa de tutoría con programas de estímulos, de no haber a nivel nacional o estatal, crearlos a nivel institucional.
-           Finalmente se llegó al acuerdo de que cada institución mande su propuesta institucional de tutorías para el 26 de Octubre del 2012.







Lic Nut. Arcady Téllez Peña